El club de cine y lectura se va de vacaciones

El club de cine y lectura se va de vacaciones 1024 339 Unión Vecinal Cesaraugusta

El club de cine y lectura se va de vacaciones, y es que con la llegada del verano hemos ido despidiendo todas las actividades que se desarrollan a lo largo del curso. Entre ellas, la programación de los viernes culturales en la Unión Vecinal Cesaraugusta, ‘el club de lectura’ y ’los libros en el cine’. Ambas actividades comparten un mismo objetivo, fomentar el gusto por la lectura y la literatura. Pero esta actividad, además, aporta muchos más beneficios, ya que permite socializar e intercambiar opiniones y reflexiones con otras personas, mejoramos habilidades como la escucha activa y la empatía y también el pensamiento crítico. Este ciclo está coordinado por el escritor, filólogo y antropólogo Javier Arruga.

Los seis primeros meses del año han dado para mucho, y es que la programación para este periodo ha sido muy completa, pues ha incluido desde documental a obras de premio Nobel, teatro, encuentros con autores, poesía, novela gráfica, pasando por clásicos de la literatura y también por novela actual.

Así, en cuanto al club de lectura, enero comenzó desde las alturas, con la novela Volar alto y con la presencia de su autor, el escritor zaragozano Jorge Sanz Barajas. Sus palabras nos atraparon, al igual que sus páginas, en cuanto descubrimos a los personajes reales que dan vida a esta historia. En este mes, el programa de los libros en el cine se dedicó al documental dirigido por Nata Moreno y que cuenta la vida de Ara Malikian. Asimismo, el club dedicó una sesión a la lectura de relatos cortos escritos por las personas que normalmente participan y que resultó toda una revelación.

Jorge Sanz Barajas (derecha) nos visitó en enero y nos desveló muchos aspectos de su obra 'Volar alto'. A la derecha, Javier Arruga.

Jorge Sanz Barajas (derecha) nos visitó en enero y nos desveló muchos aspectos de su obra ‘Volar alto’.  A la izquierda de la foto, Javier Arruga.

Tras la finalización del club de lectura con Jorge Sanz Barajas.

Tras la finalización del club de lectura con Jorge Sanz Barajas.

En febrero, aprovechando la celebración del día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, la programación de este ciclo dedicó su obra literaria a la escritora premiada con el Nobel de Literatura en 2022, Annie Ernaux. La película del mes, Alcarrás, abrió debate para poner de relieve a la nueva generación de directoras españolas entre las que está Carla Simón.

Marzo, mes del teatro, sirvió para hablar de un clásico entre los clásicos, Romeo y Julieta. Además, y aprovechando que esos días la obra estaba en el cartel del Teatro Principal de la ciudad, el club de lectura se desplazó hasta allí para ver la adaptación del dramaturgo austriaco Eberhard Petschinka, que reinventa la historia y ofrece una nueva versión donde los protagonistas se despiertan cincuenta años después tras un sueño infinito. Por otro lado, la película del mes del ciclo estaba dirigida por otra grande del cine actual, Pilar Palomero, con su película Las niñas.

En el Teatro Principal con parte del club de lectura tras la obra Romeo y Julieta.

Abril fue diferente, y es que Javier, el coordinador del programa cultural, impartió un taller de escritura creativa que, aunque planificado como una actividad relajada para aficionados a la lectura, despertó en todos los asistentes ganas de contar, aunque fuera para sí mismos, historias y anécdotas de cada una de nuestras vidas.

Detalle del taller de escritura narrativa impartido por Javier Arruga.

Detalle del taller de escritura narrativa impartido por Javier Arruga.

La sesión del club de lectura también la protagonizó el escritor, quien nos presentó al club sus dos últimas obras, Lecciones americanas. Diario de un profesor en los USA, que publicó tras su experiencia de tres años en el estado norteamericano de Nuevo México y La balada de Nuevo México, una novela negra que deja sin aliento ya desde las primeras páginas. Uno de los aspectos más enriquecedores del club ha sido la posibilidad de tener tan cerca la figura del escritor, que lejos de ser distante, nos cuenta con tanta cercanía y sinceridad cómo ha ido haciendo su obra.

Instantánea de la sesión del club de lectura en la que Javier Arruga presentó sus dos últimas obras publicadas.

Instantánea de la sesión del club de lectura en la que Javier Arruga presentó sus dos últimas obras publicadas.

Mayo se dedicó a la animación y, por ello, la película elegida fue Chico y Rita, de Fernando Trueba y Martínez de Pisón, mientras que la obra literaria del mes fue el díptico de novela gráfica Ala Rota y El arte de volar, de los autores Kim y Antonio Altarriba. Ambas obras, muy premiadas, dan un repaso a la historia política del siglo XX a través de las vivencias de los protagonistas. En esta sesión, también disfrutamos de una conversación cercana con Aitor Martín Díaz, experto en novela gráfica y, además, coleccionista de cómic. Todos valoramos todavía más la novela gráfica, el cómic o los tebeos desde aquella sesión del club.

Aitor Martín Díaz nos desveló detalles del mundo del coleccionismo de cómic.

Y ya en junio, todos fuimos testigos del enorme sentimiento que desprende cada relato de la obra de Mª Pilar Benítez, Caperucita no vivió en el Pirineo, que nos hizo disfrutar y emocionarnos a partes iguales. Se trata de una obra de relatos cortos de una sensibilidad tan necesaria y de historias muy femeninas de ahora, que son las de siempre, y de poesía, poesía que pone la piel de gallina. Y lo mejor fue que la escuchamos de la voz de la autora.

A la izquierda, durante el club de lectura dedicado a Mª Pilar Benítez (izquierda) y a su obra ‘Caperucita no vivió en el Pirineo’. A la derecha de la foto, Javier Arruga conversando con Mª Pilar.

A la izquierda, durante el club de lectura dedicado a Mª Pilar Benítez (izquierda) y a su obra ‘Caperucita no vivió en el Pirineo’. A la derecha de la foto, Javier Arruga conversando con Mª Pilar.

El ciclo cultural finalizó con la proyección de la película Vivir es fácil, con los ojos cerrados, escrita y dirigida por David Trueba. La historia real en la que se inspira la película llega al corazón del espectador, y por el buen sabor de boca que dejó resultó la mejor para finalizar un curso…de película.

Desde aquí agradecemos a Javier, por la coordinación del programa y habernos descubierto tantas joyas a lo largo de los meses y habernos hecho disfrutar tanto entre libros y películas. ¡Lo hemos pasado fenomenal! Y también a cada una de las personas que habéis asistido a cada sesión, habiendo compartido en el club vuestras experiencias, reflexiones y vivencias.

Cerramos el club de lectura y esperamos con ganas ver lo que nos trae la vuelta de vacaciones.

¡Feliz verano!

 

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nuestro sitio web utiliza cookies, principalmente de servicios de terceros. Defina sus preferencias de privacidad y / o acepte nuestro uso de cookies.
Política de cookies