La rehabilitación de Balsas de Ebro Viejo en la prensa
La rehabilitación de Balsas de Ebro Viejo en la prensa https://i0.wp.com/unioncesaraugusta.org/wp-content/uploads/2020/03/Balsas-de-Ebro-Viejo.jpg?fit=780%2C520&ssl=1 780 520 Unión Vecinal Cesaraugusta Unión Vecinal Cesaraugusta https://i0.wp.com/unioncesaraugusta.org/wp-content/uploads/2020/03/Balsas-de-Ebro-Viejo.jpg?fit=780%2C520&ssl=1- ucesaraugusta
- sin comentarios
Los medios de comunicación recogen la situación que está viviendo Balsas de Ebro Viejo:
- Balsas de Ebro Viejo aspira a recuperar la esencia con la que nació hace medio siglo
- La inversión de 13,7 millones en doce años en las viviendas sindicales no logra frenar su deterioro
- Una obra que servirá para volver junto a los vecinos de toda una vida
Balsas de Ebro Viejo es uno de los 21 grupos sindicales que existen actualmente en Zaragoza y que aglutinan 8.560 viviendas. Esta urbanización fue construida hace medio siglo y nació como un modelo pionero diseñado para favorecer la convivencia y la relación entre vecinos. Durante muchos años las plazas y zonas verdes comunes eran puntos de encuentro entre sus habitantes que se consideraban una gran familia.
Según indica el gerente de Urbanismo del Ayuntamiento, Miguel Ángel Abadía, estos inmuebles se pueden dividir en tres grupos diferentes según a quien corresponde la titularidad de los suelos que los rodean: los que son propiedad del Gobierno de Aragón, los que pertenecen al Ayuntamiento, y los que son de particulares, es decir, los denominados bienes privados de uso público. Esto supone que las tareas de mantenimiento no recaen siempre en las mismas manos, por lo que buena parte de los espacios comunes arrastran desde hace años un importante deterioro.
En Balsas de Ebro Viejo los vecinos contribuían en gran medida del mantenimiento de estas áreas de convivencia, sin embargo, con una población cada vez más envejecida estos servicios se han ido reduciendo y Balsas de Ebro Viejo presenta un estado muy deteriorado. Por lo que los vecinos piden a la administración que se haga responsable de su mantenimiento, pero el problema recae en la titularidad de estos espacios puesto que no tienen la misma condición en unos casos y en otros.
Los suelos de los grupos Balsas de Ebro Viejo I y II; Teniente Polanco, en el Picarral; Ortiz de Zárate, en el Arrabal; y Gabriela Mistral, en el barrio Oliver, son propiedad del Ayuntamiento de Zaragoza. En estos momentos, el consistorio sigue trabajando para ser titular de los espacios libres de muchos otros grupos sindicales de la ciudad para poder hacerse cargo de ellos.
Una de las mejoras que se están llevando a cabo es la instalación de ascensores en las comunidades como el que ya se puede ver en el edificio de Peña Oroel 2 y Valle de Pineta 19 . Continuando en esa línea, el pasado mes de febrero el Gobierno de Zaragoza aprobó la rehabilitación de cuatro comunidades de vecinos más. La intervención contempla la colocación de ascensores en el exterior; la rehabilitación de los edificios en materia energética y la realización de trabajos en conservación e instalaciones. Para ello, Balsas de Ebro Viejo cuenta con una subvención de 1,6 millones de euros.
LOS FINES DE LA ASOCIACIÓN
Desde la asociación declaran que, entre otros puntos, la existencia de esta asociación tiene como fin:
- Colaborar con las administraciones públicas en los estudios para la rehabilitación integral y recuperación urbanística y social del grupo de viviendas de Balsas de Ebro Viejo, declarado «CONJUNTO URBANO DE INTERÉS», por el Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza 2002, con el objetivo de dignificar y revitalizar la urbanización y su entorno.
INFORME HISTÓRICO -ARTÍSTICO
En 1957 el arquitecto municipal José Yarza García redactaba el P.G.O.U.Z. aprobado por el Ministerio de la Vivienda en 1959. A partir de aquí la Dirección General de Urbanismo redactaba tres planes parciales de los que eran objeto diversos polígonos y la construcción en los mismos de viviendas acogidas a beneficios estatales. Uno de ellos era el Plan de Ordenación del Polígono «Ebro Viejo» situado en el sector del Picarral, de unas 17 has. de superficie y capacidad para unas 2.300 viviendas. A consecuencia de este Plan se iba a edificar el Conjunto Urbano de Interés más complejo, el más extenso y también el más reciente en su edificación y moderno en su concepción estética, promovido también por la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura y acogido a la Ley de Beneficios de 15 de julio de 1954 y a la de 13 de noviembre de 1957. Como en otros anteriores, también en su ordenación se combinaban espacios abiertos con edificaciones, de distintas alturas entremezcladas, con un total de 126 fincas, con 1.650 viviendas de renta limitada, 62 tiendas y oficinas en un total de 82 edificios de una planta, de B+4 y B+11, incluyéndose equipamiento religioso, escolar y comercial (mercadillo, además de las tiendas). Hay un primer proyecto global de 1964 y otros parciales de los años siguientes redactados por los arquitectos Alejandro Allanegui, Fausto Gracía Marco, Jesús Guindeo, José Luis de la Figuera y Lorenzo Monclús. Los bloques estan orientados al S o al E, con viviendas de tipo medio y clase estándar y no separadas por categorías en distintos edificios como ocurre en otros bloques de Sindicatos. Las características constructivas se ajustan a las condiciones especificas especiales del terreno analizado y estudiado tras diversos sondeos. La cimentación es por pilotes de hormigón armado para los edificios de altura; los de cinco plantas tienen zapatas de hormigón armado y también pilotes según el terreno. La estructura es metálica en los edificios de mayor altura para conseguir menor pérdida de superficie y los forjados de estramado metálico también para obtener mayor trabazón en el conjunto. El resto de la edificación que no tiene cargas fuertes se proyectó con estructura de hormigón armado con entramados de viguetas prefabricadas del mismo material. Los muros de cerramiento son de ladrillo visto en los edificios más altos y en los más bajos, mientras que en los bloques de cinco plantas se alternan en sus fachadas los elementos estructurales de hormigón vistos, paños de ladrillo y otros enfoscados bajo las ventanas. Las cubiertas son en terraza en las torres de doce plantas y de cuatro vertientes con teja curva en las de B+4. En sus plantamientos estéticos, los edificios de este Conjunto responden a los postulados de la arquitectura internacional propia de la década de los años 50.
FUENTES: Archivo Municipal.S.M.R.U.Z.
BIBLIOGRAFÍA: BOROBIO OJEDA,R., Evolución urbanística de zaragoza. La Cadiera CLXV. Zaragoza 1962. V.V. , Zaragoza. Barrio a barrio., vol 4, Zaragoza 1984. RUIZ PALOMEQUE, G. y RUBIO DEL VAL,J., Nuevas propuestas de rehabilitación urbana en Zaragoza. Estudio de Conjuntos urbanos de Interés. Zaragoza 2006.
- Publicado En:
- Actividades Balsas de Ebro
- Noticias
ucesaraugusta
Todos los relatos por: ucesaraugustaEste sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Dejar una Respuesta